sábado, 15 de mayo de 2010

Las Manos de Filippi



A cielo abierto con Las Manos de Filippi


Tenemos todo para ser felices”. Entrevista exclusiva con la banda más combativa del rock argentino.


Si la revolución fuera melodía seguro sería estrofa de tan combativa banda. Si la banda fuera combate, el escenario sería su armadura. Fieles a su ideal, firmes y parados en el mejor momento de su carrera, los siete integrantes de Las Manos de Filippi coinciden en que “tienen todo para ser felices”.

Es mucho más que música: son reclamos, protestas, una manifestación de ideas y deseos al ritmo de una excelente banda que combina la música con la más cruda realidad. Después del show, Hernán “Cabra” de Vega (voz), Gaspar Benegas (guitarra y coros), Charly Bardon (saxo y coros), Germán “Pecho” Anzoátegui (trompeta y coros), Lucas Honigman (batería), Pablo Marchetti (samplers y coros) y Pablo Occhiuzzo (bajo) nos contaron un poco más sobre Las Manos…

-¿Cómo se inicio la banda?
-Se inició allá por el año ‘92 y hace ya tres años que venimos trabajando con la última formación. Siempre llevando adelante el proyecto del grupo y tratando que la banda vaya cumpliendo con nosotros. Ya no somos los mismos jóvenes que arrancamos, tratamos de que la banda esté al nivel de todas las responsabilidades acorde a la edad que tenemos. Sin duda, hay un antes y un después de la masacre de Cromañón, estamos en una nueva etapa donde se privatiza toda la movida under y las bandas no tienen donde tocar. A este sistema hay que enfrentarlo, hay que reclamar al estado para que genere cultura.

-¿Qué es el MUR?
-El MUR (Movimiento Unidos por el Rock) es una agrupación política de músicos under donde se discute la forma de enfrentar al estado y exigirle derechos. No se habla sólo de música.

-¿Qué proponen?
-Más que proponer, exigimos que haya lugares para que las bandas puedan ensayar y tocar. Exigimos que haya medios para bandas nuevas, todo lo que no se hizo en pos de la privatización. Uno de los objetivos es apoyar a la juventud, que es la que puede llegar a traer algo nuevo.

-¿El contenido de sus canciones le genera trabas para tocar?
-No es cuestión de estilo, las trabas para tocar las tienen todos. Las tienen los músicos en general, no sólo el rock. El único estilo que está reconocido por la cultura es el tango y la cultura del rock que hay acá es muy grande, pero la línea que te quieren bajar es lo que te muestran en las radios, que son las bandas de las compañías discográficas, con un Santolalla de figura…

-¿Cómo sería para Las Manos un mundo perfecto?
-Y…. después de alguna revolución, tendría que ser un mundo socialista, donde haya libertad, donde todos puedan tener lo que necesitan. Sin explotar a nadie. Donde todos tengamos las mismas posibilidades.

-¿Una utopía?
-En realidad no es una utopía, es el horizonte, si no hay más nada para luchar, te quedás en tu casa. Hoy en día, en plena crisis capitalista, una utopía sería decir que esperamos que el capitalismo nos provea de todo lo que necesitamos. Eso es una re utopía!!!

Hasta las manos con el compromiso, la denuncia y la lucha, cantan y reclaman desde sus canciones, sin vueltas ni especulaciones. “Los métodos piqueteros”, “Huelga general”, “La puntera rosa”, “IPHG” sonaron en Anestesia. No paran de trabajar un segundo y, además de Las Manos, cuentan con proyectos musicales paralelos, con ritmos más humorísticos como la banda de cumbia Agrupación Mamaris de donde salió el hit “Himno al cucumelo”.

-¿Están preparando un nuevo disco?
-Estamos presentando uno que grabamos en 2008 (Los métodos piqueteros) que es un disco con todas versiones nuevas de temas viejos de la banda. Y ahora estamos terminando el de Agrupación, y ya con ganas de empezar a grabar el nuevo de Las Manos de Filippi.

-¿Cuál sería el objetivo máximo de la banda?
-Poder vivir del trabajo que hacemos con la banda, vivir de lo que hacemos, pero vivir bien. Porque por ahora todos venimos haciendo más cosas, todos laburamos para poder mantener el proyecto, o sea: para sostenernos, laburamos.

-¿Suelen tener invitados en los discos?
-Demasiados, es como un vicio. En el próximo va a pasar algo nuevo, no vamos a tener invitados, vamos a imitar, van a ser ‘músicos imitados’ (risas).

-¿Cuáles son las influencias musicales de la banda?
-Lo bueno es que somos siete con diferencias de estilo muy marcadas. Es más divertido porque cada uno le pone su color y eso hace que la banda tenga un sendero único, un estilo más personal. No buscamos un camino marcado por otro estilo, lo loco es que hay muchas influencias pero no peleas. Y esto es lo que queremos transmitir a la juventud: que existen infinitas posibilidades de crear, de inventar. Todo lo contrario a lo que te bajan las compañías, que es agarrar un cliché que vendió y machacar con eso.

-¿Tienen programada la gira 2010?
-Ahora vamos para Río Gallegos, Calafate, Hurlingham, después vamos a hacer Montevideo, Bogotá…. tenemos todo para ser feliz, hay que seguir avanzando en este camino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario